escudo

UNIDAD EDUCATIVA DE PRODUCCIÓN “PRIMERO DE MAYO”

  

 

 

El proyecto de Elaboración de productos Lácteos y Cárnicos es parte de las actividades académicas de la Unidad de Producción Institucional, la cual para su funcionamiento consta de un área destinada para el funcionamiento de la planta de lácteos, planta de cárnicos y planta de tratamiento de la dureza del agua. Cada planta de producción está dotada de áreas específicas para los diferentes procesos productivos, así como también de laboratorios para el control de calidad de los productos elaborados; estas instalaciones están ubicadas dentro de la Unidad Educativa “Primero de la Mayo”, perteneciente a la ciudad de Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe, ubicado en el barrio norte, avenida Iván Riofrío entre 22 de Noviembre y 13 de Abril, junto a la Dirección Distrital de Educación 19D04 El Pangui Yantzaza.

Las plantas de producción de lácteos y cárnicos están debidamente equipadas con equipos y herramientas en su mayor parte en acero inoxidable, para la elaboración de una amplia gama de productos. La materia prima procedente de la finca de la Unidad Educativa de los diversos proyectos productivos, es recibida en las plantas, inspeccionada, sometida a procesos de desinfección y limpieza y una vez que cumple con las especificaciones necesarias es destinada para la elaboración de los diversos productos. En el caso de los productos lácteos, se procesa la materia prima procedente del proyecto bovino que provee alrededor de 40 litros de leche diarios.

Los productos elaborados en el proyecto productivo de lácteos y cárnicos, cuentan con las debidas notificaciones sanitarias, son elaborados bajo estrictas normas de higiene y calidad para garantizar la inocuidad del producto, a un precio justo y accesible para el consumidor. Los productos ofertados son:

Productos Lácteos
  • Yogurt Natural
  • Yogurt saborizado
  • Yogurt con fruta en almíbar
  • Helados de crema de leche
  • Helados de leche
  • Manjar de leche
  • Queso
Productos Cárnicos
  • Embutidos de pasta gruesa y fina (Chorizo paisa, chorizo ahumado, longaniza, jamón, mortadela)
  • Ahumados (pollo, pernil)

 

La producción es de tipo semiindustrial, con procesos continuos y en BATCH, el periodo de producción es por año lectivo, siendo generalmente de diez meses, la producción va de la mano de la permanencia de los estudiantes de la Unidad Educativa que es el mercado objetivo para la comercialización. El trabajo productivo de elaboración de los diferentes productos está a cargo de dos docentes que son los responsables del proyecto, quienes distribuyen su carga horaria entre clases en aula y trabajo en el área de producción, venta, comercialización y administración del proyecto.

El proyecto de elaborados lácteos y cárnicos es un escenario de aprendizaje en donde los estudiantes, principalmente de bachillerato técnico en Producción Agropecuaria, aprenden en un entorno real, lo que es un emprendimiento desde la elaboración del producto que abarca etapas como análisis de la materia prima, filtrado, pasteurizado, cocción, fermentación, inoculación, incubación, ahumado, envasado; hasta culminar con su comercialización. En estas unidades productoras, los estudiantes realizan sus prácticas y pasantías, complementando de esta forma los conocimientos adquiridos en el aula.  

PROCESO PARA REALIZAR  YOGURT

Para empezar a realizar el yogurt se necesita transformar la leche en un producto fermentado mediante el uso de bacterias beneciosas. Este proceso se llama fermentación láctica.
Se calienta la leche para eliminar los microbios no deseados, luego se deja enfriar un poco y se le agrega una pequeña cantidad de yogur natural (que contiene bacterias vivas). Después, se deja reposar en un lugar tibio durante varias horas.
Durante ese tiempo, las bacterias convierten la lactosa (azúcar de la leche) en ácido láctico, lo que espesa la leche y le da al yogur su sabor característico.

 

 

 

 

 

 

                                                        MISIÓN Y VISIÓN

  • La Misión de la Unidad Educativa “Primero de Mayo”

 Ser el proyecto de emprendimiento educativo que lidere en la región amazónica, los procesos educativos que interrelacionan de manera activa y participativa el conocimiento teórico y la práctica.

  • La Visión de la Unidad Educativa “Primero de Mayo”

Ser el Colegio referente a nivel de la amazonia que lidere en el año 2026, la aplicación del fundamento teórico con la práctica mediante emprendimientos que mejoren los procesos del interaprendizaje.